Rigzin Ro Rigzin Ro

Los alcaloides del Banisteriopsis Caapi, una de las principales plantas de la Ayahuasca, estimula en vitro la neurogénesis.

Estudios en animales y recientes pruebas clínicas sugieren que las preparaciones del Banisteropsis Caapi muestran una actividad antidepresiva, con un efecto terapéutico que ha sido relacionado con la neurogénesis.

Los alcaloides del Banisteriopsis Caapi, una de las principales plantas de la Ayahuasca, estimula en vitro la neurogénesis. 

 

Recuperado de: http://beckleyfoundation.org/resource/the-alkaloids-of-banisteriopsis-caapi-the-plant-source-of-the-amazonian-hallucinogen-ayahuasca-stimulate-adult-neurogenesis-in-vitro/

Foto: beckleyfoundation.org

Foto: beckleyfoundation.org

Autores del Artículo: Jose A. Morales-García, Mario de la Fuente Revenga, Sandra Alonso-Gil, María Isabel Rodríguez-Franco, Amanda Feilding, Ana Perez-Castillo & Jordi Riba

Publicado en: Scientific Reports


Resumen

Banisteropsis Caapi (ayahuasca) es el ingrediente básico de la preparación de la ayahuasca, una liana usada en té en la selva del Amazonias para un propósito ritual y medicinal, y que ha despertado el interés mundial.

Estudios en animales y recientes pruebas clínicas sugieren que las preparaciones del Banisteropsis Caapi muestran una actividad antidepresiva, con un efecto terapéutico que ha sido relacionado con la neurogénesis.

Aquí se reporta que la harmina, tetrohidroharmina y la harmalina, los tres principales alcaloides en la Banisteropsis Caapi, y el metabolito harmina harmol, estimula la neurogénesis adulta en vitro. En neuroesferas preparadas de células progenitoras obtenidas de las zonas subventriculares y subgranulares de cerebros de ratones adultos.

Estos descubrimientos sugieren la modulación de la plasticidad cerebral puede ser una mayor contribución a los efectos antidepresivos de la ayahuasca.

También expanden la potencial aplicación de los alcaloides del Banisteropsis Caapi a otros desórdenes cerebrales que pueden ser de beneficion por la estumulación de los nichos precursores del endógeno neuronal. 

Para ver informe completo: http://beckleyfoundation.org/resource/the-alkaloids-of-banisteriopsis-caapi-the-plant-source-of-the-amazonian-hallucinogen-ayahuasca-stimulate-adult-neurogenesis-in-vitro/

Leer más
Rigzin Ro Rigzin Ro

Ayahuasca Stimulates the Birth of New Brain Cells

For a long time, scientists believed that no new neurons are born in the brains of adults, meaning that when our existing brain cells become damaged or die, they are not replaced. However, it was later discovered that neurogenesis – meaning the creation of new neurons – does in fact in occur in the hippocampus, a brain region associated with memory…

Ayahuasca Stimulates the Birth of New Brain Cells

 

Words: Jordi Riba. "Head of the  Human Neuropsychopharmacology Research Group at Sant Pau Hospital in Barcelona and a co-director with Amanda Feilding,  of the Beckley/Sant Pau Research Programme"
Recuperado de:  http://beckleyfoundation.org/ayahuasca-stimulates-the-birth-of-new-brain-cells/


For a long time, scientists believed that no new neurons are born in the brains of adults, meaning that when our existing brain cells become damaged or die, they are not replaced. However, it was later discovered that neurogenesis – meaning the creation of new neurons – does in fact in occur in the hippocampus, a brain region associated with memory. Unfortunately, the rate of neurogenesis is not always sufficient to replace all of our damaged neurons as we age, which is why many people suffer from dementia and other age-related cognitive deficiencies. Fortunately, a study conducted by the Beckley/Sant Pau Research Programme, and published in the journal Scientific Reports, reveals that certain compounds present in the psychedelic Amazonian brew ayahuasca actually stimulate the birth of new neurons.

Researchers placed harmine and tetrahydroharmine – the most prevalent alkaloids in ayahuasca – in a petri dish with hippocampal stem cells, and found that this greatly increased the rate at which these cells developed into fully mature neurons. The results of this study were first presented at the Interdisciplinary Conference on Psychedelics Research in 2016, and represent the first evidence that components of ayahuasca have neurogenic properties, thereby opening up a wealth of possibilities for future research.

We are currently conducting additional experiments to discern the magnitude of the observed effects, as well as undertaking studies on live animals. The replication of the present findings in vivo would represent a major breakthrough in mental healthcare, with potential applications ranging from treating neurodegenerative and psychiatric disorders to redressing brain damage associated with stroke or trauma.

Jordi Riba of the Beckley/Sant Pau Research Programme explains the latest findings, illustrating them with the beautiful images below

What you are seeing is a “static picture” taken after several days of treatment of the stem cells with the different compounds. No neurons were present prior to the three different tretments: a) saline (water+salt); b) harmine; and c) tetrahydroharmine

Slide2.jpg

The first image is the control, when only salty water (saline) added to the cell cultures. The nuclei of the stem cells can be seen in blue.These stem cells have been treated with saline for several days and only a few have developed into young neurons (the few green sports in the image).

Slide3.jpg

The second image shows the results after several days of treatment with harmine: blue is still present because it’s a marker of cell nuclei, and all cells have nuclei (stem cells and neurons). The green spots are the young neurons marked using Tuj1 staining (this staining is specific for “neuron-specific class III beta-tubulin) present in recently created neurons. The red spots show more mature neurons. The staining marks the “microtubule-associated protein 2 (MAP-2). Its presence increases during neuron development.

Slide4.jpg

The third image shows the results obtained after several days of treatment with tetrahydroharmine. The meaning of the colors is the same.

Words: Jordi Riba

Head of the  Human Neuropsychopharmacology Research Group at Sant Pau Hospital in Barcelona and a co-director with Amanda Feilding, of the Beckley/Sant Pau Research Programme

Leer más
Rigzin Ro Rigzin Ro

Psychedelics Promote Neural Plasticity

A new study from the University of California, Davis has found that psychedelic drugs such as LSD and DMT promote neural plasticity and development, indicating a potential mechanism for their therapeutic benefits.

Psychedelics Promote Neural Plasticity

 

Cherbanich, Nick (2018). “Psychedelics Promote Neural Plasticity".
Recuperado de:
http://beckleyfoundation.org/2018/06/13/psychedelics-promote-neural-plasticity/

 
Foto: beckleyfoundation.org

Foto: beckleyfoundation.org

 

A new study from the University of California, Davis has found that psychedelic drugs such as LSD and DMT promote neural plasticity and development, indicating a potential mechanism for their therapeutic benefits.

Patients who suffer from depression and post-traumatic-stress-disorder tend to have impaired neurogenesis and neuroplasticity – their brain cells grow more slowly and are less adaptable. These structural changes can lead to atrophy of various brain regions, including the hippocampus (which is involved in learning and memory) and the prefrontal cortex (which mediates personality and decision-making).

Counteracting this damage by promoting structural and functional neural plasticity has been suggested as novel way of treating psychiatric disorders. However, relatively few compounds that promote neuroplasticity – which the authors of the new study term ‘psychoplastogens’ – have been found capable of achieving this without drawbacks.

Ketamine, a dissociative anaesthetic with hallucinogenic properties, is a notable exception.  By activating pathways involved with forming neurone connections, it has been found to be an extremely effective therapeutic for treatment-resistant depression (figure 1b).

Similarly, the Beckley/Imperial Psychedelic Research Programme have demonstrated significant and even longer-lasting benefits  of psilocybin in the treatment of depression (figure 1a).

Fig.1a – Psychedelics have a significant, long-lasting benefit in treating depression (adapted from Carhart-Harris et al. 2016). Fig.1b – Ketamine has similarly shown promise in treatment-resistant depression, though effects do not last as long as t…

Fig.1a – Psychedelics have a significant, long-lasting benefit in treating depression (adapted from Carhart-Harris et al. 2016). Fig.1b – Ketamine has similarly shown promise in treatment-resistant depression, though effects do not last as long as those observed with psilocybin (from Zarate et al. 2012).

This new study hoped to elucidate the cellular mechanism by which psychedelics achieve their therapeutic effect by investigating whether and how they affect neural growth and plasticity.

In the first experiment, scientists treated cultures of cortical neurones with psychedelics, and then observed how the neurones developed and increased in complexity (figure 2).

Fig.2 – Psychedelics significantly increased complexity of cortical neurones compared to VEH – no drug. This was measured by analysing how often cell branches and offshoots (neurites) crossed over each other at various distances from the cell centre…

Fig.2 – Psychedelics significantly increased complexity of cortical neurones compared to VEH – no drug. This was measured by analysing how often cell branches and offshoots (neurites) crossed over each other at various distances from the cell centre. The figure includes a representative tracing of a cell from each treatment (Ly et al. 2018)

They found that LSD, DMT, and DOI – all serotonergic psychedelics – significantly increased the growth and complexity of neurones in a similar manner to ketamine, with LSD particularly potent. Interestingly, ibogaine was found to have no effect on neuroplasticity – but its metabolite noribogaine did, suggesting it was the active molecule in the anti-addictive properties of iboga.

As a comparison, amphetamine and serotonin – which share structural similarities with psychedelics – were also tested, and were found to have no effect on measures of neurogenesis.

These effects were observed not only in cell cultures, but also by testing the compounds on the brains of fly larvae and zebrafish, showing that they also have a tangible effect in living organisms.

In a separate measure of neural plasticity, psychedelics were found to significantly increase the number of dendritic spines on cortical neurones, with LSD almost doubling their density (figure 3). These spines form synapses with other neurones and are a major site of molecular activity in the brain. Their functioning is closely related to higher cognition, and loss of these structures is a hallmark of depression and other neuropsychiatric disorders.

 
Fig.3 – Effect of psychedelics on spinogenesis and synaptogenesis. The number of dendritic spines on cortical neurones – which act as gateways and connections to other neurones – was significantly increased following treatment with psychedelics (Ly …

Fig.3 – Effect of psychedelics on spinogenesis and synaptogenesis. The number of dendritic spines on cortical neurones – which act as gateways and connections to other neurones – was significantly increased following treatment with psychedelics (Ly et al. 2018)

 

The positive effects were not only structural, but functional – electrophysiological recordings found that the frequency and strength of neural currents were increased for many hours after the psychedelic compounds had been removed.

The study then further elucidated the molecular mechanisms involved. mTOR is a key component of internal neural signalling pathways, involved with recruiting receptors and forming synapses, and is also known to be the target through which ketamine achieves its antidepressant effect. When mTOR was blocked, the psychoplastogenic effects of psychedelics seen above were also inhibited, indicating that they achieve their effect through a similar mechanism to ketamine.

This study builds on previous findings by the Beckley/Sant Pau Research Programme, which observed that components of the psychedelic brew ayahuasca promoted growth and maturation of neurones (figure 4). Ayahuasca has also been demonstrated to have significant anti-depressant effects, further suggesting neuroplasticity as a common mechanism for the actions of ketamine and psychedelics like LSD and ayahuasca. The Beckley Foundation is determined to investigate this further, both in vitro and in humans, as part of our Research Programmes with Brazil, Maastricht University and Imperial College London.

 
5.png
 
 Fig.4 – Components of the psychedelic brew ayahuasca promote growth and maturation of neurones, demonstrated by cell-cycle-specific staining of neurones in cell culture (from Morales-Garcia et al. 2017).

 

Fig.4 – Components of the psychedelic brew ayahuasca promote growth and maturation of neurones, demonstrated by cell-cycle-specific staining of neurones in cell culture (from Morales-Garcia et al. 2017).

 

These findings add yet more scientific evidence for the therapeutic benefit of psychedelic compounds. Not only have psychedelics been demonstrated to have ground-breaking potential in treating previously untreatable psychiatric disorders, but they are almost unique in their ability to promote neuroplasticity in a safe way, healing both mind and brain.

Sadly, psilocybin, LSD, DMT, and other psychedelics remain on Schedule I of both the UK and the UN’s global drug conventions, severely limiting both research and clinical application. The Beckley Foundation is actively campaigning to have psychedelics and other psychoactive medicines re-scheduled, so that doctors and psychotherapists may use them as a tool to help heal those who are not benefiting from currently available treatments. Despite restrictions, we continue to collaborate with research groups all over the world to better understand these compounds – together, we hope to create a paradigm shift in psychiatry which will benefit all of society.

Nick Cherbanich

Leer más
Rigzin Ro Rigzin Ro

Jordi Riba: “La ayahuasca no es una droga lúdica, todo lo contrario”

Este farmacólogo, que investiga sustancias psicoactivas, acaba de ser incluido por la revista ‘Rolling Stone’ en la lista de las 25 personas que marcarán el futuro de la ciencia.

… Se trata de un preparado bastante complejo. Es una infusión, un te, que se obtiene principalmente de una liana, llamada ayahuasca y que da nombre a la bebida, que crece en la alta Amazonia (Bolivia, Venezuela, la parte más oeste de Brasil, Perú y Ecuador). Esta liana contiene una serie de principios activos que ahora hemos visto que tienen unos efectos muy interesantes sobre el sistema nervioso central y que no son los responsables de la visiones. El procedimiento consiste en machacar la liana y hacer una infusión con las hojas de otra planta. En estas hojas hay un compuesto, la DMT, que es muy similar estructuralmente a la psilocibina, que es otro psicodélico.

 

Designado científico influyente

Jordi Riba: “La ayahuasca no es una droga lúdica, todo lo contrario”

Este farmacólogo, que investiga sustancias psicoactivas, acaba de ser incluido por la revista ‘Rolling Stone’ en la lista de las 25 personas que marcarán el futuro de la ciencia

 
El farmacólogo barcelonés, Jordi Riba (J. R.)

El farmacólogo barcelonés, Jordi Riba (J. R.)

 

Por: Josep Fita  19/12/2017 00:03 | Actualizado a 20/12/2017 10:30. La Vanguarida.com


Reza el dicho que nadie es profeta en su tierra. Y muchas veces es verdad. Es algo que conoce muy bien Jordi Riba, un farmacólogo catalán que acaba de ser incluido por la revista norteamericana Rolling Stone en la lista de las 25 personas más influyentes en el futuro de la ciencia. Riba (Barcelona, 1968) goza de reconocimiento en el extranjero. “Doy una media de 10/12 conferencias al año por Europa y EE.UU.”, cuenta. Pero aquí sus investigaciones, por el momento, no han tenido tanta repercusión. Quizás sea por las sustancias que estudia, algo exóticas. Este científico se dedica a la farmacología del sistema nervioso central y a las neurociencias en general. Ha estudiado sustancias psicoactivas que producen modificaciones de la percepción y la cognición, como la ayahuasca, una especie de brebaje que los pueblos indígenas del Amazonas consumen desde tiempos inmemoriales. Gracias a sus investigaciones, Riba, responsable del grupo de Neuropsicofarmacología del Instituto de la Investigación Hospital de Sant Pau, ha desvelado parte del potencial que esconde esta bebida, y lo ha querido compartir con La Vanguardia.

Cómo se siente uno cuando lo escogen entre las 25 personas más influyentes en el futuro de la ciencia.

Pues totalmente sorprendido y estupefacto. Me pone contento pensar que hay personas que reconocen el trabajo que estamos haciendo. He estado trabajando durante 20 años en un área poco ortodoxa, que ha ido creciendo mucho en estos últimos años, sobre todo en el extranjero. Precisamente, una de las cosas que me alegra de haber sido incluido en esta lista es que comporte que, quizás, el área en la que trabajo sea más conocida aquí. He de decir que en el mundo de la ciencia hay personas millones de veces mejor que yo [risas]. Lo tomo como un reconocimiento sin crearme pensamientos delirantes sobre mis capacidades.

Menuda responsabilidad, ¿no?

No, te tienes que blindar un poco de eso. Cuando llegué aquí hace 20 años [al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau] y le propuse empezar a estudiar sustancias psicoactivas a quien era el jefe de farmacología en aquel momento, el doctor Manel Barbanoj, le pareció interesante, era una persona con una mente muy abierta. Pero las reacciones que percibí a mi alrededor fueron de bastante escepticismo.

He seguido mi camino, a pesar de escepticismos, porque entendía que lo que quería investigar era suficientemente interesante para prestarle mi atención

Sus estudios son algo exóticos…

Sí, es un área muy exótica. Si tú persigues algo que no se encuentra dentro de un proyecto que ya está financiado, que rueda solo, querrá decir que el esfuerzo que deberás de hacer será cien veces superior. Yo he seguido mi camino, a pesar de escepticismos, dudas, posibles críticas y obstáculos diversos, porque entendía que lo que quería investigar era suficientemente interesante para prestarle mi atención. Pero no deja de ser un compromiso conmigo mismo, no siento una especial responsabilidad por haber sido incluido en esa lista.

¿Cómo se cruzó en su camino la ayahuasca?

A mi me ha interesado siempre la bioquímica cerebral. Conocí trabajos de antropólogos que habían ido a estudiar la ayahuasca a Sudamérica. Leí alguno de los relatos y establecí contacto con alguno de ellos. Más tarde, a mediados de los 90 y por casualidades de la vida, conocí a algunas de las personas que empezaban a organizar tomas de ayahuasca en Catalunya, sobre todo en los alrededores de Barcelona, que se aproximaban a una serie de prácticas, rituales, que venían de Brasil y que implicaban tomar una bebida que tenía propiedades psicoactivas.

En los 90 ya había grupos aquí que organizaban tomas…

Había otro grupo en Baleares, otro en Madrid… Me llamó la atención las motivaciones de aquellas personas para tomar esa sustancia. Esperaba encontrarme con un uso de sustancias psicoactivas más lúdico, pero me topé con todo lo contrario.

¿Qué se encontró?

Esas personas se reunían cada quince días. Me explicaban, a través de su experiencia subjetiva con la ayahuasca, que entraban en un estado de introspección en el que experimentaban todo una serie de sensaciones. Sobre todo, de recuperación de recuerdos emocionales. Eso era muy importante para ellos. Veía que esos recuerdos, que unas veces aparecían en forma de visiones similares a los sueños, les ayudaban a revisitar algunos aspectos de su biografía, y todo ello sin perder en ningún momento la consciencia de que aquello era producido por lo que se habían tomado.

Decían que les ayudaba a superar algunas situaciones conflictivas, traumas, que habían vivido a lo largo de su vida

Curioso.

Decían que les ayudaba a superar algunas situaciones conflictivas, traumas, que habían vivido a lo largo de su vida. Veinte años más tarde, la ayahuasca se ha hecho extremadamente popular. Ahora, algunas de las personas que se acercan a este ritual es gente que padece estrés postraumático, como excombatientes de los EE.UU. en Afganistán o Irak, a quienes hasta ahora no les ha funcionada nada. Siguen teniendo recuerdos intrusivos y toda una serie de síntomas incapacitantes. Este es el movimiento más reciente.

Me ha hablado de mediados de los 90 y de la actualidad. Pero entremedio, ¿qué tipo de gente consumía esta bebida?

Personas que tenían graves problemas de adicción a la cocaína y la heroína y que fueron capaces de dejar este tipo de consumo después de un periodo en el que tomarían quizás entre seis y diez veces ayahuasca. Después de aquello, decidieron dejar totalmente aquel camino autodestructivo que llevaban.

Personas que tenían graves problemas de adicción a la cocaína fueron capaces de superarla tras tomar ayahuasca

Suena sorprendente.

Cuando escucho estas historias pienso que lo que hago parece que puede ayudar a alguien. Si intento entender cuál es el mecanismo de acción que hay detrás de todo esto, puedo advertir a la comunidad científica que quizás habría que prestar atención a esta cuestión. Cuando yo empecé, poca atención se prestaba a estas sustancias, algo que lo hizo atractivo para mí al ser una tierra incógnita. Si tienes espíritu de investigador, esto es lo que te gusta hacer.

¿Ahora el interés es mayor?

Se están abriendo las puertas en otros países, como en Inglaterra y EE.UU. Universidades y centros de investigación de altísimo prestigio están estudiando sustancias análogas. En mi caso estudio la ayahuasca, el principio activo que produce las visiones se llama dimetiltriptamina (DMT), pero hay otros estudios que se han hecho con psilocibina, y también con MDMA, el principio activo del éxtasis. Se está viendo que hay toda una serie de sustancias, que tenían muy mala fama, que si se utilizan en un contexto adecuado -con una finalidad concreta y con una población bien escogida de pacientes- pueden tener efectos beneficiosos.

¿Y dónde ubica usted el punto de inflexión, el giro de tendencia?

En el hallazgo, hace unos diez años, de un anestésico llamado ketamina que, a dosis subanestésicas, produce unas modificaciones de la percepción muy intensas. Un grupo de psiquiatras en EE.UU. vio que, administrado a ciertas dosis, era un potente antidepresivo que actuaba de forma muy rápida. Y ahora hay un boom de investigación de este tipo de antidepresivos, que actúan rápidamente a través de mecanismos que son muy distintos a los usados en los fármacos tradicionales.

Entiendo.

Con los antidepresivos tradicionales, hasta que no se empieza a ver alguna mejora de los síntomas transcurren entre tres y cuatro semanas. Con la ayahuasca, en un estudio que hicimos en Brasil, se vieron mejoras de la sintomatología pocas horas después de haber administrado una única dosis, y el efecto se mantiene durante tres semanas.

Algo que estaba estigmatizado como droga que se consumía en ‘raves’, vemos que en algunos pacientes funciona

Sorprendente.

Estos resultados se han conseguido de forma sistemática con la ketamina, y esto ha abierto la mente a muchas personas. Algo que estaba estigmatizado como droga que se consumía en ‘raves’, vemos que en algunos pacientes funciona. Lo que sucede con la depresión es que hay un porcentaje muy importante de pacientes a los que no les funciona ningún fármaco. Estamos hablando de enfermos a los que la terapia electroconvulsiva, los electroshocks, no les ha funcionado.

¿Y cómo actúa a nivel cerebral?

Se trata de un preparado bastante complejo. Es una infusión, un te, que se obtiene principalmente de una liana, llamada ayahuasca y que da nombre a la bebida, que crece en la alta Amazonia (Bolivia, Venezuela, la parte más oeste de Brasil, Perú y Ecuador). Esta liana contiene una serie de principios activos que ahora hemos visto que tienen unos efectos muy interesantes sobre el sistema nervioso central y que no son los responsables de la visiones. El procedimiento consiste en machacar la liana y hacer una infusión con las hojas de otra planta. En estas hojas hay un compuesto, la DMT, que es muy similar estructuralmente a la psilocibina, que es otro psicolédico.

Se trata de un preparado bastante complejo que se obtiene principalmente de una liana

Le voy siguiendo.

La psilocibina se puede tomar por vía oral, no se degrada y se absorbe. Pero la DMT, si se toma sola, incluso en cantidades de gramos, se degrada totalmente y no llega a la sangre, con lo que no hace efecto. Lo curioso del caso es que los principios activos de la liana bloquean la degradación de la DMT. Y te preguntas cómo puede ser que los habitantes de esta zona del planeta, que es de los lugares con más biodiversidad vegetal que uno pueda imaginar, decidieron combinar esta liana con las hojas de otra planta.

Apasionante.

La liana es muy robusta, es como un tronco. Romperla, machacarla y hacer la infusión es un trabajo inmenso, no se hace por casualidad. Nadie sabe cómo llegaron a la conclusión de que esa combinación funcionaba. Lo que ha llegado a Europa y EE.UU. es este combinado, pero hay otros grupos que añaden otras plantas que contienen otras sustancias psicoactivas y que su consumo podría suponer un riesgo mayor para la salud.

Hay que ser precavido.

Mucha gente que quiere experimentar con la ayahuasca viaja a la amazonia peruana, se van con la primera persona que les dice que es un chamán y se beben lo que les ofrecen sin saber qué se están tomando. Ahí puede haber, por ejemplo, escopolamina (conocida popularmente como burundanga), que es una sustancia que puede poner el peligro tu vida.

Volvamos a sus investigaciones…

Nosotros hemos hecho estudios de neuroimagen, y lo que hemos visto es que bajo los efectos de la ayahuasca lo que sucede es una activación de las zonas del cerebro que están implicadas con el procesamiento de las emociones, de la memoria y de áreas que están en la frontera entre los aspectos cognitivos y emocionales. También hay una cierta activación de las áreas visuales, aunque no es algo muy llamativo, por lo que no estamos seguros que este fenómeno sea el responsable de la visiones.

Mucha gente viaja a la amazonia peruana, se van con la primera persona que les dice que es un chamán y se beben lo que les ofrecen sin saber qué se están tomando

Entiendo.

El resultado final es que la persona va recuperando, como de manera abrupta, visiones que acostumbran a contener cargas emocionales importantes. Hay gente que, por ejemplo, revive una relación con alguien que fue importante en su vida. La experiencia es bastante intensa y puede llegar a ser abrumadora. Si tú miras una sesión desde afuera, ves a la persona con los ojos cerrados sentada en una silla. Pero de repente, al cabo de un rato, se puede poner a llorar.

¿Cuánto puede durar el efecto?

Típicamente, tras la toma de una dosis empiezan los efectos después de unos 45 minutos, tarda bastante. A partir de ahí, hay un inicio gradual, llegándose a un efecto máximo cerca de la hora y media o dos horas. Después empieza a disminuir y tras las cuatro o seis horas después de la toma los efectos han desaparecido totalmente. También depende de la cantidad que se haya ingerido.

La experiencia es bastante intensa y puede llegar a ser abrumadora

En general, ¿hay un consumo responsable de ayahuasca?

Da un poco de vértigo ver cómo se está banalizando. Ves gente que organiza sesiones de ayahuasca en todos los sitios, cómo aparece en el ‘New York Times’ como una experiencia que está de moda… Entiendo que hay gente que va a estas sesiones pensando que pasarán un rato agradable, lúdico, y de lúdico no tiene nada. Las personas, tras la experiencia, dicen ‘¡guau, guau, guau!’.

Deja huella…

Llevo tiempo evaluando a personas que la han consumido y me explican que creen que después de las experiencias vividas adquieren un conocimiento que para su vida es útil, pero que a veces están en la sesión a punto de tomarse la infusión y piensan ‘¡qué hago yo aquí sabiendo lo que viene!’. Todos te recalcan que no es una droga lúdica, todo lo contrario. Si buscas huir de tus problemas, tomar ayahuasca es lo último que debes hacer, porque te los pone delante de tus ojos y los reexperimentas muchas veces de forma dolorosa.

Si buscas huir de tus problemas, tomar ayahuasca es lo último que debes hacer

O sea, que de droga lúdica nada.

Tiene una serie de inconvenientes que la hacen desagradable. En su forma habitual, tiene un gusto horrible, también huele mal, produce una sensación de ardor en el estómago y de náusea prácticamente inmediata en el momento de la toma. Además, es bastante habitual que la persona, al rato de haberla tomado, vomite. De lúdico tiene muy poco. Si a esto le sumas que las experiencias pueden ser impactantes y dolorosas desde el punto de vista emocional… Esto es para mí una barrera de seguridad.

¿En qué sentido?

Yo hago estudios con pacientes que tienen problemas de adicción, y las personas que trabajan con ellos me dicen: ‘¿Me estás diciendo que quieres experimentar con alguien que tiene problemas de adicción dándole algo que contiene un psicotrópico potente que podría tener potencial de abuso?’. Yo te aseguro que nadie se tomará ayahuasca por gusto, 100% garantizado.

Te aseguro que nadie tomará ayahuasca por gusto, 100% garantizado

Es una buena noticia…

Una cosa que hemos hallado recientemente es que los compuestos de la liana, que se creía que únicamente ayudaban a que la DMT no se degradara, tienen unos efectos biológicos bastante interesantes. En el cerebro adulto de los mamíferos, hay una serie de nichos de células madre que producen nuevas neuronas. A este fenómeno no se le ha prestado demasiada atención porque el ritmo de producción es francamente bajo. Ahora, nosotros hemos visto que dos de los compuestos que están presentes en la liana, las beta-carbolinas, tienen unos efectos neurogénicos muy potentes.

¿Ayudan a generar neuronas?

Estimulan la proliferación del número de estas células madre y su migración para integrarse en circuitos cerebrales preexistentes donde se transforman en neuronas funcionales. Estos tres procesos los estimulan estos dos compuestos de la liana. Se trata de las conclusiones de un artículo que acabamos de publicar y que ha dejado a todo el mundo bastante sorprendido, yo el primero.

Suena esperanzador.

Cuando yo explico que hay personas que por el consumo de ayahuasca han hecho un cambio de vida, que estaban inmersas en depresiones o adicciones y lo han podido reconducir, y describo la experiencia subjetiva que relatan, me encuentro con muchas caras de escepticismo. Pero cuando tú biológicamente estás probando estos compuestos y observas que están actuando de la misma forma que lo hacen antidepresivos que funcionan clínicamente, entonces cuentas con unos datos que son más fácilmente transmisibles y que pueden ser mejor recibidos y aceptados por la comunidad que se dedica al estudio de las neurociencias.

Parece que tiene mucho potencial la ayahuasca.

Está clarísimo que produce un efecto a nivel biológico. También hemos visto, haciendo estudios de resonancia magnética funcional (o sea, mirando la estructura cerebral y la función del cerebro), que 24 horas después del consumo de la ayahuasca hay una disminución de actividad de una zona del cerebro, la zona medial del lóbulo parietal, que está directamente asociada a lo que sería la percepción íntima de tu propio yo. En situaciones patológicas, en la que puede haber síntomas depresivos, esta área se encuentra en un estado de hiperactividad, y esta hiperactividad está directamente relacionada con pensamientos de tipo obsesivos y negativos.

Me encuentro con muchas caras de escepticismo

Entiendo.

Si nos comparamos con otros grandes simios (gorilas, chimpancés, bonobos) una de las cosas que nos diferencia de ellos es una gran expansión de esta zona medial del lóbulo parietal. Cada vez hay más evidencia de que posiblemente esta parte del cerebro esté asociada con los procesos de consciencia del propio yo. Un estado concreto de esta zona parece que se correlaciona con pensamientos de tipo negativo. Nosotros hemos visto que una vez desaparecidos los efectos agudos de la ayahuasca hay una desactivación de esta zona.

Interesante.

A nivel psicológico, hemos observado que después de los efectos agudos de la ayahuasca hay una disminución de la constante evaluación crítica nociva de uno mismo que hacen ciertas personas. Esto es un déficit que mis colegas del departamento de psiquiatría observan en mucho enfermos con independencia de su diagnóstico.

Está clarísimo que produce un efecto a nivel biológico

Veo que tiene muchas aplicaciones esta sustancia.

Hablando con colegas que tratan a personas con problemas de adicción, me dicen que para el tratamiento de, por ejemplo, la adicción a la cocaína no hay nada actualmente. No es que no haya nada que funcione, es que no tienen nada que darles. Todo es sintomático: si el paciente está ansioso pues le dan benzodiacepinas, si tiene sintomatología psicótica pues le suministran antipsicóticos, también les dan fármacos que equilibran las variaciones repentinas del estado del ánimo… Nosotros hicimos un estudio con personas que tenían diagnóstico exclusivamente de adicción a la cocaína y vimos cambios en su estructura cerebral.

¿De qué tipo?

Se había reforzado la conexión y el volumen de las áreas del cerebro que están buscando constantemente la gratificación y, al mimo tiempo, observamos que las áreas del cerebro que te ayudan a valorar una situación y te avisan de posibles peligros estaban desactivadas. No me extraña, viendo lo que detectamos, que a estas personas les sea extremadamente difícil abandonar su adicción, y es que hay cambios estructurales, se ha reconectado todo su cerebro.

Hemos visto que tras los efectos agudos de la ayahuasca hay una disminución de la evaluación crítica nociva de uno mismo que hacen ciertas personas

Asombroso.

Son situaciones muy problemáticas. Pero cuando veo, en paralelo, que hay personas que gracias a la ayahuasca, me explican, han conseguido dejar sus adicciones, pues a pesar del estigma de que sea una sustancia que utilizan los indígenas, el estigma de que sea psicoactivo, psicodélico, hippie, etc., pues siento la obligación de investigarlo, porque si no lo hago, estoy faltando a mi obligación como investigador. El camino que inicié fue algo bastante solitario de 1996 a 2005, pero luego empezaron a aparecer estudios con psilosibina en EE.UU., ni más ni menos que en la mejor escuela de medicina del país, la Johns Hopkins.

Es un centro de mucho prestigio.

Hay otro psiquiatra haciendo lo mismo en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). También la FDA, la agencia del medicamento norteamericana, le ha dado al MDMA una designación de terapia prioritaria para tratar el estrés postraumático, un problema enorme en EE.UU., y hay otro grupo en el Imperial College de Londres efectuando este tipo de estudios. En EE.UU. fue también donde se hicieron las primeras investigaciones con ketamina para uso terapéutico. Cuando instituciones sagradas como estas empiezan a hacer este tipo de investigación consigues que más gente te preste atención cuando hablas de esto.

Cuando veo que hay personas que gracias a la ayahuasca han conseguido dejar sus adicciones siento la obligación de investigarlo

Antes comentaba que algunos compuestos de la liana tienen la propiedad de generar neuronas. ¿Podría tener su aplicación práctica en enfermedades como el alzheimer?

Estamos muy lejos. Nosotros somos muy cautos. La velocidad en que producen nuevas neuronas los nichos que hay dentro del cerebro adulto de los mamíferos es baja. Puedes estimularlo, pero siempre ha habido la duda de hasta qué punto y si esta estimulación podría llegar a contrarrestar la pérdida neuronal asociada a una enfermedad neurodegenerativa. Todavía no tenemos la respuesta para esto. El siguiente paso que queremos hacer es probarlo en modelos animales, queremos ver si se podrían prevenir o revertir los déficits cognitivos.

Si todas estas investigaciones que ha efectuado no acaban teniendo algún día una traducción terapéutica, ¿cómo se sentirá?

Yo empecé a estudiar todo esto porque estaba muy intrigado en su mecanismo de acción. No soy clínico, me interesa mucho saber cómo funciona el cerebro y cómo era posible que unas sustancias a priori muy simples pudieran alterar de una forma tan profunda la capacidad en la que percibimos y pensamos nuestras emociones, así como la percepción de nuestro yo y de nuestro papel en el mundo. Ese era mi principal interés. Yo era el escéptico número uno en que estas investigaciones pudieran tener aplicación terapéutica algún día. No era mi objetivo. Pero otros han ido viendo que podía tenerla, y casi me han tenido que convencer. En este caso, creo que la relación riesgo-beneficio estaría totalmente justificada.

Dos de los compuestos que están presentes en la liana, las beta-carbolinas, tienen unos efectos neurogénicos muy potentes (Ian Cuming / Getty)

¿De qué sirve saber cómo actúa una sustancia en el cerebro si después no tiene una traslación terapéutica?

Las leyes de Newton son del siglo XVII y no se aplicaron para llegar a la Luna hasta 1969. Posiblemente Newton nunca se lo planteó, lo hizo por el gusto de entender cómo funcionaba la gravitación.

Usted investiga por el gusto de conocer…

Sí, básicamente lo hago por el gusto de saber. Pasas periodos de tiempo muy prolongados en la miseria emocional, pero el día que obtienes resultados, ese día te sientes satisfecho.

A un neófito en la materia como yo le cuesta entender que no se investigue algo con una finalidad práctica.

Después la buscas. Este es el gran error que se está cometiendo con respecto al enfoque que se le está dando a la ciencia. Cuando pides recursos para un proyecto te preguntan por la capacidad de traslación que tendrá en forma de beneficio para la sociedad. Es una visión que puedes aplicar a la ingeniería, pero ninguno de los grandes hallazgos médicos ha llegado a través de un objetivo preestablecido. Muchas veces se dice, de manera errónea, que algo ha sido descubierto por casualidad.

Ninguno de los grandes hallazgos médicos ha llegado a través de un objetivo preestablecido

Serendipity.

Estaba Fleming con sus cultivos de bacterias y un día, por casualidad, se le contaminaron con un hongo. Él podía haber cogido aquella placa y decir ‘se me ha contaminado, vaya mala pata, la limpio y sigo con el experimento’. Pero en lugar de eso se detuvo y vio cómo alrededor de donde había crecido el hongo no había bacterias. Y se preguntó: ‘¿Este hongo está impidiendo el crecimiento de las bacterias?’. Pero si a Fleming lo hubieras encerrado durante 10 años de su vida diciéndole ‘usted debe descubrir el antibiótico’ no habría encontrado nada.

Comprendo.

Actualmente, los poderes fácticos no entienden esto, y quieren que encuentres ya la aplicación. Pero ahí es cuando te preguntas: ‘¿De dónde son las empresas farmacéuticas más potentes?. Pues de Alemania y Suiza. ¿Y cuándo empezaron a producir fármacos? A principios del siglo XX’. Yo empecé estudiando química orgánica, y todos los nombres de la reacciones tenían, y tienen, nombres alemanes. ¿Por qué? Porque estuvieron experimentando con química que no servía para nada durante todo el siglo XIX. Se pasaron cien años descubriendo que esto con lo otro reaccionaba de tal forma y se podía obtener tal cosa y, después, en el siglo XX fueron una potencia farmacéutica. Pero estuvieron picando piedra un siglo.

Si a Fleming lo hubieras encerrado durante 10 años de su vida diciéndole ‘usted debe descubrir el antibiótico’ no habría encontrado nada

Algo que no hacemos aquí.

En España nos queremos saltar todo esto, y quieren la aplicación ya. Estás matando la posibilidad de descubrir cosas. ¿Qué estamos viendo ahora?, que muchas investigaciones dirigidas no han conducido a nada. Y muchas empresas farmacéuticas están abandonando el sector del sistema nervioso central porque se han gastado millonadas en investigación dirigida y no han encontrado nada.

No es el camino a seguir.

Seguramente, el tío que pensó ‘le daré ketamina a las personas deprimidas’ tuvo que luchar contra un estigma. ‘Si eso se lo toman los frikis en las ‘raves’. Le quieres dar una droga a la gente’, le dirían. Pero ahora este hombre aparece en ‘Nature’ como un gran referente. Si yo hubiera hecho caso de algunas caras de asco que vi a mi alrededor cuando llegué a aquí, no habría hecho nada. Pero lo haces porque hay algo que te estimula a seguir ese camino.

Después de 20 años estudiándola, la ayahuasca todavía me está dando sorpresas

Si me tuviera que definir en pocas frases qué es la ayahuasca, ¿cómo lo haría?

Un pozo de potencial terapéutico que deberíamos investigar más a fondo. También diría que desearía tener más recursos para investigar porque después de 20 años de haber iniciado su estudio todavía me está dando sorpresas. Es la oportunidad para posiblemente desarrollar fármacos que puedan ayudar a gente que ahora mismo no tiene nada que le solvente su problema.

Leer más
Rigzin Ro Rigzin Ro

Ayahuasca puede contribuir en el tratamiento de la depresión resistente a medicamentos

El uso de ayahuasca, una bebida tradicional indígena producida a partir de una combinación de plantas con componentes psicoactivos, resultó en una mejoría de los síntomas de depresión resistente a tratamiento en 64%, frente a 27% de aquellos que recibieron placebo, según un nuevo estudio.

Ayahuasca puede contribuir en el tratamiento de la depresión resistente a medicamentos

 

PAES, Elioenai (2018). Jordi Riba: “Ayahuasca puede contribuir en el tratamiento de la depresión resistente a medicamentos".
Recuperado de: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902950?faf=1&src=soc_fb_170718_mscpmrk_sppost_ayahuascadepresionresistenteatratamiento

 

por: Elioenai Paes

 
Liana de Ayahuasca: Foto Archivo Ayahuasca Medicina

Liana de Ayahuasca: Foto Archivo Ayahuasca Medicina

 

El uso de ayahuasca, una bebida tradicional indígena producida a partir de una combinación de plantas con componentes psicoactivos, resultó en una mejoría de los síntomas de depresión resistente a tratamiento en 64%, frente a 27% de aquellos que recibieron placebo, según un nuevo estudio.[1]

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de personas sufren de depresión en todo el mundo,[2] y aproximadamente un tercio no responden adecuadamente a por lo menos tres antidepresivos diferentes.[3]

El estudio del Efecto antidepresivo de la ayahuasca, incluyó un diseño aleatorizado con doble enmascaramiento, y se realizó en el Instituto do Cérebro, de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), en Natal, Brasil, para evaluar el efecto de la ayahuasca en pacientes con diagnóstico de depresión resistente a por lo menos dos medicamentos (grupo de intervención: 14; grupo de placebo: 15).

Los resultados fueron publicados en versión electrónica en Psychological Medicine.

Estudio clínico

Para evaluar el grado de depresión y, posteriormente, la eficacia del tratamiento con placebo o ayahuasca, se utilizaron la Escala de Depresión de Montgomery-Asberg(MADRS) y la Escala de Depresión de Hamilton (HAM-D).

El estudio fue diseñado para administrar una dosis única de ayahuasca o placebo a los pacientes. El placebo fue diseñado para mimetizar la coloración, sabor e incluso algunos efectos colaterales de la bebida, como náuseas y diarrea.

Se les advirtió a los participantes sobre los efectos que podrían experimentar con la ingesta de la bebida (administrada posterior a un desayuno ligero), así como estrategias para aliviar las eventuales dificultades en el hospital durante la administración de la dosis única de ayahuasca y de placebo propuesta en el estudio. Los pacientes también fueron advertidos de que podrían recibir ayahuasca y no sentir nada, y que podrían recibir placebo y sentir algo. Las dosis se administraron en un lugar silencioso y cómodo.

Los pacientes recibieron una dosis única de 1 ml/kg de placebo o ayahuasca, ajustada para contener 0,36 mg/kg de N,N-dimetiltriptamina. Se les indicó que permanecieran en silencio, con los ojos cerrados, con el foco en el propio cuerpo, pensamientos y emociones. Los investigadores permanecieron en una habitación cerca del lugar para ofrecer asistencia en caso de que fuese necesario.

Después de la administración, los pacientes se mantuvieron en observación por hasta 5 horas, tiempo necesario para que los efectos psicodélicos de la ayahuasca no se manifestaran más. Al alta de los pacientes, se evaluaron con las escalas MADRS y HAM-D a los días 1 y 7 después de la ingesta de la dosis.

Se observó, entonces, que los pacientes que habían recibido la ayahuasca tenían un índice en la MADRS mucho más bajo que los que habían recibido el placebo. Cuanto menor sea el índice de MADRS (que evalúa la calidad del sueño, el apetito y la motivación, entre otros), menor será la gravedad de la depresión. Además, los pacientes que recibieron ayahuasca tuvieron una mejora de 64%, frente a 27% del grupo de placebo.

Próximos pasos

La neurocientífica Fernanda Palhano-Fontes, autora principal del estudio, dijo a Medscape que el trabajo era parte de su tesis doctoral, y que abre el camino para nuevos estudios que comparan la ayahuasca con otros medicamentos.

"Primero teníamos que demostrar que funcionaba contra el placebo. El siguiente paso será mostrar cómo será la respuesta de los pacientes en un esquema de tratamiento", dijo.

"Vimos que la ayahuasca funcionó en un esquema de siete días. Después, aún no lo sabemos. No sabemos si una sola dosis será capaz de curar a la persona, por eso tenemos interés en investigar esquemas de tratamiento, como dos veces al mes, por ejemplo", dice la investigadora, resaltando que es necesario aumentar el número de pacientes estudiados.

"Este estudio es una prueba de concepto, pero es una investigación muy pequeña, y no podemos generalizar el resultado, pues fue una muestra con características muy particulares", finalizó.

Los autores declararon no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

© 2018 WebMD, LLC

Citar este artículo: Ayahuasca puede contribuir en el tratamiento de la depresión resistente a medicamentos - Medscape - 16 de jul de 2018.

Leer más
Rigzin Ro Rigzin Ro

Ayahuasca. Pasado, Presente y Perspectivas

Se han descrito numerosos usos clínicos del ayahuasca, desde el efecto desintoxicante y vermífugo que le confiere el apelativo de “purga” en las tribus, así como los primeros estudios que describen su efecto antiparkinsoniano, hasta los recientes que le atribuyen efecto inmunoestimulante y antidepresivo.

 

Ayahuasca. Pasado, Presente y Perspectivas

 

Giove, Rosa (2018). "Ayahuasca. Pasado. Presente y Perspectivas".
Recuperado de: FITA, Josep (2017). Jordi Riba: “La ayahuasca no es una droga lúdica, todo lo contrario".
Recuperado de:  http://www.takiwasi.com/es/adestacado01.php

 
Dra. Rosa Giove, Co-fundadora del Centro Takiwasi y responsable del seguimiento biomédico de los pacientes. Foto: Takiwasi

Dra. Rosa Giove, Co-fundadora del Centro Takiwasi y responsable del seguimiento biomédico de los pacientes. Foto: Takiwasi

 

El brebaje Ayahuasca ha sido utilizado ancestralmente por los numerosos grupos étnicos de la vertiente occidental de la cuenca amazónica. Se estima que 72 etnias de este ámbito geográfico la utilizaron desde épocas remotas para modificar su estado ordinario de conciencia, con fines religiosos, terapéuticos y de afirmación cultural. Su importancia es mostrada por la amplia diseminación de su uso y la persistencia de 42 nombres diferentes para denominarlo, así como las diversas formas de preparación y uso que están vigentes, hasta la actualidad, entre los grupos étnicos y mestizos.

Los curanderos amazónicos son expertos en la inducción y manejo de los estados modificados de conciencia, mediante sustancias vegetales (ayahuasca y otras plantas) o animales (bufoteninas). Modulan su efecto mediante aditivos o técnicas energéticas y rituales, utilizando estos estados para la curación, adivinación o para recontactarse con determinados elementos espirituales y culturales.

Elaborada en base a la decocción de la liana ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y hojas de Chacruna (Psichotria viridis), en una sofisticada y precisa combinación, descubierta hace milenios por los pobladores amazónicos, el brebaje ayahuasca imita y potencia la acción de algunos neurotransmisores que encontramos en nuestro organismo así como en otros mamíferos."

Tanto las betacarbolinas contenidas en la liana ayahuasca, como la Dimetiltriptamina (DMT) de la chacruna son encontrados en el tubo digestivo, la glándula pineal y el sistema nervioso. Por ello, James Callaway (1995) la nominó “endohuasca”; aunque el hallazgo es relativamente reciente y no está bien definido el rol de estas sustancias en nuestro organismo, se ha identificado su función reguladora del estado de ánimo y la asociación de los niveles de dimetiltriptamina con las imágenes oníricas. Por su efecto psicoactivo de modificar el estado ordinario de conciencia, por su fuerza curativa o, quizás, por su efecto visionario, el Ayahuasca se constituyó en la base del curanderismo amazónico, en la planta sagrada alrededor de la cual se estructuró el sistema médico ancestral en esta región.

El descubrimiento del sistema curativo indígena por Occidente estuvo marcado por los prejuicios y las proyecciones ante conceptos, recursos y tecnologías diferentes a las conocidas por ellos, en una relación ambigua, que aunque menos evidente, aún persiste. Los efectos inducidos por el Ayahuasca llamaron tempranamente la atención de algunos cronistas españoles quienes, al interpretar desde su óptica el fenómeno visionario y la relación con el mundo invisible, no dudaron en atribuir un carácter diabólico a estas prácticas, como muestran la descripción de sus efectos y el dibujo de la liana Ayahuasca bajo la denominación de “Diablohuasca”, realizados por Baltazar Martínez de Compagnon:

… cuando la toman, pierden el sentido, porque la bebida es muy poderosa, por medio de ella se comunican con el demonio, porque ellos quedan sin juicio, y presentan varias alucinaciones que atribuyen a un dios que vive dentro de estas plantas.

No obstante, también se reconoció su valor medicinal, como en el texto de Inés Muñoz: “El doctor Montilla, nos ha visitado, tratará de llevar a España una liana que los nativos llaman ‘soga de muerto’ tiene un extraordinario poder calmante y alucinante, la utilizan los hechiceros para sus ritos mágicos y religiosos, cree que será muy apreciada por los galenos”.(Diario de Inés Muñoz, 25/03/1553). Luego de este contacto inicial, el ayahuasca fue redescubierta para Occidente como caapi por Richard Spruce, a fines del siglo XIX, merced a su contacto con tribus Tukanos (banisteria caapi), Guahibos (Río Orinoco: Colombia y Venezuela), Záparos y Lamistas, incentivando numerosos estudios antropológicos y médicos. Poco después se identificaron sus alcaloides y las especies botánicas involucradas en la preparación del brebaje, pero el interés en investigar disminuyó, centrándose en corroborar que Caapi, yagé y ayahuasca eran lo mismo, así como harmina, telepatina y banisterina. En los años 30 se estudió su efecto antiparkinsoniano.

A partir de los años 70’s, con la emergencia del movimiento contracultural y el auge de las sustancias psicoactivas, especialmente entre los intelectuales y artistas, se retoma el estudio de los estados modificados de conciencia, la etnomedicina y sus posibilidades terapéuticas; esto se torna importante con el surgimiento de las sectas de ayahuasca en Brasil (Daime y Union de Vegetal), extendiéndose el movimiento ayahuasquero a otros continentes. Desde 1992, y por la necesidad de responder a cuestionamientos legales, se impulsó el estudio científico y de bioprospección sobre el brebaje ayahuasca. Se mostró principalmente su atoxicidad, su nula capacidad adictiva y sus posibilidades terapéuticas, en investigaciones llevadas a cabo por instituciones científicas brasileras y norteamericanas (Proyecto Hoasca www.hoasca-project). Un protocolo terapéutico pionero de ayahuasca en el tratamiento de diversas adicciones se instauró en 1992 en nuestro país en el Centro Takiwasi, de Rehabilitación de toxicómanos y de investigación de las medicinas tradicionales.

Los estudios realizados, documentados ampliamente y asequibles en la red, describen los efectos fisiológicos y clínicos del ayahuasca. Se han descrito numerosos usos clínicos del ayahuasca, desde el efecto desintoxicante y vermífugo que le confiere el apelativo de “purga” en las tribus, así como los primeros estudios que describen su efecto antiparkinsoniano, hasta los recientes que le atribuyen efecto inmunoestimulante y antidepresivo. Tiene un efecto fisiológico serotoninérgico, incrementando la serotonina plaquetaria, el cortisol plasmático y la hormona de crecimiento; sin embargo, el efecto más importante podría ser equilibrar, regular el estado de ánimo, las funciones psíquicas y biológicas, además de estimular el sistema inmunitario.

Fuente: http://www.takiwasi.com/es/adestacado01.php

Fuente: http://www.takiwasi.com/es/adestacado01.php

Durante el trance inducido por Ayahuasca, podemos apreciar un efecto catártico, con el afloramiento y expulsión físico asociado a recuerdos y emociones, en un proceso de limpieza y reequilibrio emocional, sin pérdida de consciencia. El fenómeno disociativo que se presenta, parcial y temporal, permite reorganizar las instancias psíquicas (reintegración profunda, reconciliación), y es muy frecuente la vivencia de un proceso de muerte-renacimiento iniciáticos. La visualización simbólica del universo psíquico interno, con contenidos personales y transpersonales, permite el aprendizaje por acceso a sí mismo y, sobretodo, conectarse con el sentido profundo de la vida y la propia existencia, con la experiencia de ampliación de la consciencia.

Además de su acción medicinal y de enseñanza, el ayahuasca es un medio importante de reproducción cultural, como muestra la vasta producción artística inspirada en las visiones y en los ikaros o cantos de curación. Un análisis especial merecen los ikaros, que son los cantos que los curanderos amazónicos utilizan para curar, modulando la “mareación” del ayahuasca. Estos cantos, que fueron transmitidos a los curanderos por sus maestros o enseñados en sueños y estados alterados de conciencia por las propias plantas, guardan estructuras lingüísticas y vocablos de lenguas ancestrales, algunas ya extinguidas. Piden su protección a los maestros ya difuntos, a fuerzas espirituales, a plantas y animales con determinadas características; también muestran costumbres, relaciones entre los seres vivos, atribuciones de tribus, y, sobretodo, rutas y caminos de conocimiento. El sonido monótono de algunos icaros, recrean el camino de aprendizaje del curandero, los pueblos, ríos y maestros que le enseñaron, van al mundo invisible a buscar las respuestas necesarias.

Bajo el efecto sinestésico del ayahuasca, los ikaros se perciben como colores, formas; los sonidos pueden verse… Estas visualizaciones permiten al mismo tiempo al curandero rediseñar el estado energético de su paciente, ordenar el caos, dibujar formas armoniosas. Esto ha sido descrito por la Sra. Herlinda Agustín, cuyas “Telas que Cantan”, bordadas con diseños shipibos, kené, han merecido mucho interés mediático. Ella dice:

Cada diseño kené es un canto… Los diseños son caminos musicales, pero estos caminos no son dictados por la gente, sino por las plantas.

Al revelar los mitos fundadores a los miembros de la tribu, permiten la reapropiación de estos por los jóvenes, en un proceso iniciático y de reforzamiento de la pertenencia que nuestra sociedad occidental ha perdido. El acto curativo en la Medicina Tradicional amazónica es un acto ordenador, mediante el cual el curandero, utilizando diversos elementos y su energía personal, buscan restituir el orden alterado por la enfermedad, y que tiene al mismo tiempo la característica de un combate espiritual entre las fuerzas curativas y las fuerzas negativas que ocasionaron el daño. El curandero asume el rol de intermediario, negociador, entre estas fuerzas. Las plantas consideradas sagradas, cumplen el importante rol de conectar ambos mundos, el consciente, cotidiano, con el mundo invisible, espiritual o trascendente, ayudando a develar los misterios del cosmos y del hombre, otorgando a la curación una connotación religiosa, en la acepción etimológica de la palabra “religare”, al vincular lo visible y lo invisible, y al ser humano con su sentido existencial.

No obstante todo lo dicho, mostrando la importancia y riqueza de estas medicinas, sus posibilidades terapéuticas, encontramos que estos recursos y conocimientos se encuentran amenazados. Los riesgos que afronta provienen del exterior, de su entorno y del sistema oficial, pero también de su propio seno. Al deterioro medioambiental y a los problemas territoriales que involucran a las comunidades étnicas y al escaso incentivo para el estudio de la Medicina Tradicional Peruana, se suma un marco legal inadecuado que no asegura los derechos sobre los recursos y conocimientos tradicionales, penalizando el ejercicio curanderil como “ejercicio ilegal de la medicina”.

Otra dificultad para el estudio de las Medicinas tradicionales es que no se puede sistematizar en la mayoría de casos, pues el accionar de los curanderos se basa en sus características o “dones” personales, no existiendo un modelo estandarizado. Los saberes no se están transmitiendo adecuadamente y se están perdiendo, sea por el deceso de los maestros curanderos y porque no encuentran eco en los jóvenes para recibir sus enseñanzas, o porque dejan de ejercer por falta de incentivos o por la pérdida de recursos. En este sentido, llamó nuestra atención durante el último año, el asesinato de una quincena de curanderos o “brujos” en Balsapuerto, por motivos que aún no se esclarecen, aunque se alegó una “campaña de extirpación de idolatrías”, por grupos religiosos fundamentalistas. Sin embargo, sorprende aún más, que en un Estado de derecho, estas muertes no han merecido aún el interés de las autoridades, ni investigación o sanción, pese a la pérdida irreparable de conocimientos ancestrales y por supuesto, de vidas humanas.

Al mismo tiempo, desde el seno del sistema tradicional, asistimos hoy en día a un fenómeno de “comercio” de Medicina Tradicional, especialmente aquella basada en los estados modificados de conciencia, induciendo a la deriva comercial y a su uso descontextualizado: surgimiento de “chamanes” o ayahuasqueros, turismo chamánico, “Ayahuasca Rave”, venta de nuestras plantas sagradas por Internet y el uso de sustancias de síntesis que imitan el ayahuasca, como por ejemplo, el anahuasca y la pharmahuasca. Esto lleva implícito el riesgo de accidentes o efectos colaterales indeseados.

La consecuencia de todo lo mencionado es un sistema ancestral, vigente y muy valioso, pero paralelo y desconocido para el sistema oficial; un sistema amenazado por un movimiento de globalización comercial y no inclusivo, que se debilita al mismo tiempo por la pérdida de recursos, territorio, conocimientos y practicantes. Ante esta situación, es imperativo que el SISTEMA TRADICIONAL se fortalezca constituyéndose en un interlocutor reconocido por sus bases ante el Sistema Oficial. Para ello, es necesario fomentar las Redes de intercambio entre curanderos de las tres regiones, realizar Encuentros, fomentar intercambios, dar legalidad a las instituciones, mejorando su nivel organizativo.

El cuidado ético del ejercicio de la Medicina Tradicional compete a estas instancias, que podrán ejercer una suerte de autocontrol, al mismo tiempo que se logra el reconocimiento y trato justo para quienes ejercen esta forma de curar, incluyendo el justo pago. Este punto ha sido logrado en Colombia mediante la conformación de la UMIYAC (Unión de Médicos Indígenas Yageceros de Colombia), entidad que habilita a sus miembros y regula su ejercicio. La labor de incidencia política en este campo es fundamental, informando y sensibilizando a los decisores políticos para la protección de los recursos de la Medicina Tradicional: territorio, flora y fauna, medio ambiente, los curanderos y sus conocimientos, así como abrir la posibilidad de que, quienes ejercen la medicina Tradicional, participen en la formulación de leyes que les atañen.

La revisión de las leyes y normas que se oponen al derecho a la salud intercultural, es decir, a la coherencia entre la voluntad política expresada en algunos enunciados que llaman a la equidad en la atención de salud, el derecho de todos los peruanos a ser atendidos según su propia cultura, y las normas y acciones legales. La derogación de las normas que penalizan la práctica del curanderismo, sería un paso importante para generar confianza y facilitar la organización e institucionalización. La investigación y difusión de los conocimientos sobre las Medicinas tradicionales peruanas, tendientes a la articulación de ambos sistemas, el tradicional y el moderno, en pro de la salud colectiva deberá pasar por servicios adecuados culturalmente y también con una nueva perspectiva curricular, inter o transcultural, para los estudiantes de Ciencias de la Salud.

Urge proteger al sistema médico tradicional y ampliar sus perspectivas terapéuticas, con la posibilidad de articularlo con el sistema imperante, en un marco de inclusión, equidad y respeto de los saberes ancestrales, los tradipracticantes y sus recursos curativos. En el caso específico del Ayahuasca, su importante presencia mediática actual y el interés de occidente por estas prácticas, ha abierto un importante debate político y legal. Así, mientras la experiencia milenaria de los pueblos indígenas y los estudios científicos muestran que el uso ritualizado y respetuoso de la tradición no genera riesgos para la salud, el hecho de contener DMT, sustancia clasificada como “droga sin uso médico” por la Convención de Viena, determina que sea prescrito su uso.

Aunque la OMS impulsa la recuperación y estudio de las Medicinas tradicionales, la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) recomienda a los países fiscalizar y restringir el uso de plantas psicotrópicas de uso tradicional, ayahuasca, peyote, iboga, entre otras, vigilarlas y en lo posible evitar su tráfico o salida, por “causar efectos adversos como náuseas, vómito, debilidad, envenenamiento y flashbacks, con serias consecuencias en el bienestar…” (Junio 2011). Esto muestra el desencuentro existente entre el derecho consuetudinario de las poblaciones nativas, y las leyes y normas que resultan inadecuadas y obsoletas por estar marcadas por el prejuicio o el interés comercial en los megaproyectos.

¿Cuál modelo de desarrollo o de vida queremos? Urge un debate de fondo, que muestre que la meta del Allin Kawsay o buen vivir de las poblaciones étnicas no se opone al bien colectivo, sino por el contrario, tiende a la armonía entre los seres humano, su entorno y el cosmos.

Publicado en la Revista Pueblo Continente Vol 23, No 1 (2012), p. 82-85.

Leer más